Destapando la Exposición del Ninot 2015
Otro año más ya tenemos ahí plantada la Exposición del Ninot 2015 en la explanada de Nuevo Centro, una carpa construida para la ocasión con sus correspondientes cristaleras que hará la delicia de los más pequeños y grandes (no así de nuestras cámaras de fotos). A todos se nos ocurren mejores sitios para poder disfrutar del primer gran evento anual de las Fallas, y mejores condiciones para el mismo, tal y como detallé en este artículo, aunque cierto es que no es una decisión fácil y que habría que consensuarla con los afectados.
Respecto a lo que nos interesa en realidad, los ninots, es un tópico (y realidad a la vez) decir que hay cosas buenas y cosas malas, buena calidad y baja calidad, vamos como todos los años. Yo, como siempre, mencionaré lo que más me ha gustado o llamado la atención. Tanto en grandes como en infantiles se observa muchas veces figuras más interesantes en secciones bajas que altas.
Es de agradecer el esfuerzo que anualmente hacen artistas y comisiones para intentar presentar figuras e ideas de calidad o ingeniosas. Muchas veces veremos cómo hay ninots que resucitan año tras año (Iker Jiménez está en la Exposición…quizá él sepa algo de este fenómeno paranormal), pero muchas veces la economía del artista/comisión no da para más.
Empezando por las infantiles, ahí podemos ver trabajos buenos o interesantes desde secciones bajas a altas, como por ejemplo los de Alberto Ferrer, Fet d’Encàrrec, José Luis Mira, Paco Gisbert, Enric Ginestar, Iván García, Vicente Domínguez, Victor Navarro, los Hermanos García, Ricard Balanzá, Iván Tortajada, Carles Mondriá, Sergio Alcañiz, Fernando Foix, Vicente Francisco Lorenzo, los Hermanos Tomillo, Marc Martell, Mª Carmen Camacho, Juan Lluch, Cap de Suro, José Gallego, Grego Acebedo, Miguel Hernández, Óscar Villada, Marina Puche, Ceballos&Sanabria, Julio Monterrubio, Vicente Almela, Javi Fernández, Joan Blanch, José Luis Platero, Sergio Amar o Mario Pérez. La lista sería interminable, ya que las infantiles gozan de una salud espectacular por lo general.
Lo mismo ocurre con las grandes, donde destacan trabajos como los de Albert Ferrer, Fet d’Encàrrec, Toni Fornes, Juanjo García, Sergio Musoles, Daniel Jiménez Zafrilla, Vicente M. Maldonado, Jorge Navarro, Javier Álvarez-Sala Salinas, Rodrigo Núñez, Latorre y Sanz con Corredera, Sr. Mixuro, José López, Carlos Borrás, Loren Fandos, Mario Gual, Carlos López, Pedro Santaeulalia, Miguel Santaeulalia, Vicente Martínez, Manuel Algarra, Vicente Llácer, Antonio Verdugo, Pere Baenas, Paco Torres, Carlos Carsí o Paco Giner. Por nombrar algunos solamente.
A cuestión de gustos dicen que los colores, y que verdad es. Por ejemplo a mí personalmente siempre me ha gustado más un ninot moderno que tradicional, vamos, que con mis votos nunca contribuyo a que el Museo del Artista Fallero se parezca cada vez más a un geriátrico donde todos los años gana el mismo tipo de ninot. Y ojo, que me parece genial que a otros les guste más el ninot clásico, que de eso se trata.
En todo caso, no dejéis de ir a la Expo y votar lo que más os guste o lo que queráis, sea moderno, clásico, rompedor, tradicional, tu falla, la del vecino…
Por cierto, para cuando una Exposición del Ninot ordenada por número de censo y no por sección?